En Navidad se multiplicarán el comercio electrónico y las compras por Internet. Elegir una buena pasarela de pago es clave para el que compra y para el que vende
Internet se está ganando la confianza del usuario. Los números del comercio electrónico crecen exponencialmente y las reglas del mercado se están apoderando de la red.
La desconfianza del usuario en la red, el no ver la cara al tendero que te ofrece productos a través de la red o la creencia de que un virus puede interceptar mi comunicación y robarme todo el dinero del cajero -pensamientos lógicos, por otra parte-, han frenado tradicionalmente el despliegue del comercio online.
Pero poco a poco Internet ha ido ganándose a los usuarios, gracias, en parte, a las múltiples pasarelas de pago que garantizan que las operaciones realizadas en red son tan seguras como las compras con tarjeta de crédito en cualquier comercio tradicional.
Curiosamente, el primer lugar donde se apreciaron avances en los modos de pago fue en aquellos sites que ofrecían contenido para adultos. El cliente tenía que registrarse y pagar para acceder a ciertos contenidos. El negocio se basaba en las transacciones seguras.
A continuación, llegaron las tiendas tradicionales que trataron de llevar sus negocios a la red. Normalmente no han tenido excesivo éxito, porque no han sido capaces de ofrecer productos de calidad a precios competitivos. Además, no fueron capaces de ofrecer formas de pago seguras.
Poco a poco el sistema de pago fue evolucionando. Pago contra-reembolso (apenas utilizada), pago mediante envío de mensajes, mediante tarjetas de crédito, etc.
Llega la Navidad, tiempo de consumo desorbitado, gasto descontrolado y Reyes de El Corte Inglés. Según una encuesta realizada por la Asociación Electronic Retailing (ERA), un 47.1 por ciento de los estadounidenses planea comprar en la red durante las Navidades. En Euskadi, los registros serán menores a ese 47.1 por ciento, pero muy superiores a las registradas en años precedentes
Las compras y ventas en Internet también van a sufrir un empuje importante. Por todo esto, resulta fundamental fijarse en la pasarela utilizada para las transacciones. Para el que vende, porque debe garantizar que toda transacción se realiza de un modo correcto y seguro. Para el que compra, porque debe mirar dónde deja los datos al navegar.
Paypal, el primero
PayPal es un sistema que permite a cualquier persona que tenga una dirección de e-mail enviar o recibir dinero online de manera totalmente segura, fácil, rápida y de coste totalmente gratuito para el comprador.
El vendedor que integre en su website este sistema de pago sí deberá pagar un porcentaje de la venta. A cambio, ofrece un sistema de pago seguro, que aumenta la confianza del posible cliente y, por lo tanto, aumenta las ventas online.
Paypal fue creado en 1998 por Peter Thiel y Max Levchin, su sede se encuentra en San José (California, Estados Unidos). En octubre de 2002, cuando ya era el método de pago usado por más del cincuenta por ciento de los usuarios, fue adquirida por la casa de subastas eBay.
Gogle Checkout
Google presentó el pasado mes de junio, su sistema de pagos Google Checkout, gratuito para comerciantes hasta principios del próximo año. Ofrece descuentos a comerciantes que utilicen los sistemas publicitarios de la empresa (Adwords).
Con esta publicación, Google pretende ganar terreno en un sector absolutamente dominado por Paypal-Ebay-Skype. Google Chekout es un sistema mucho menos potente a su competidor y se parece terriblemente a una iniciativa de Yahoo que fracasó estrepitosamente hace unos meses.
Comparativamente, Paypal es mucho más fuerte. Está presente en muchísimos más sites que Google Checkout, se ofrece en 55 países y acepta seis tipos de moneda distintos; permite pagos de persona a persona y tiene más de cien millones de usuarios.
Ambos sistemas admiten las mismas formas de pago (tarjetas de crédito, débito y cuentas bancarias) y utilizan los mismos sistemas de seguridad para sus transacciones (SSL).
En cuanto al coste de las transacciones, Paypal cobra entre el 1,9 y el 2,9%, más 0,30 dólares por transacción. Google Checkout cobra el 2 por ciento, más 0,20 dólares por transacción –con descuentos para usuarios de addwords-.
Otras alternativas
En este mundo dominado por los gigantes de Internet, existen otras muchas alternativas.
E-pagado (http://www.epagado.com) es la alternativa española que ofrece Bankinter. Permite gestionar los pagos con el correo electrónico o con el teléfono móvil. Completamente gratis para los particulares, cobran a los comercios el 3% por recibir dinero, el 0,35 por retirar fondos, el 0,25% si la transferencia es periódica y el 35 de la venta por cobro-web, el resto es gratuito.
MoneyBookers (www.moneybookers.com) es el sistema recomendado para realizar pagos a países europeos. 2Checkout (www.2checkout.com) es una pasarela de pago que cuenta con un gran prestigio entre webmasters. Está en inglés y obliga a pagar 49 dólares para inscribirse. Una vez pagados ya no hay más desembolsos.
E-Gold, Ikobo, Ikobo: PayBoxStormPay: Western Union Xoom Click2PayActeva: , Asiapay, AuthorizeNet, Bidpay, Bluepay, CyberSource, Eway, IBill, IPay,IYP, Geotrust, Worldpay…Las pasarelas de pago que existen en Internet son muchísimas. El éxito de un negocio online puede residir en la plataforma de pago que ofrezcan.
—————
Artículo publicado en Diario de Noticias de Alava el 1 de diciembre de 2006