Pandora trata de capturar la esencia de la música, y clasificarla en función de los ‘genes’ de cada canción. Esta radio por Internet solicita al usuario una canción de su gusto y después le pone miles de canciones que seguro serán de su agrado
Si te gusta la música, si compras CD de manera compulsiva, si descargas montañas de canciones desde Internet, si eres cliente preferencial de iTunes, hay una web que te va a encantar: http://www.pandora.com.
Pandora es un proyecto iniciado el 6 de Enero del año 2000 por un grupo de tecnólogos amantes de la música o músicos, con la idea de crear un análisis comprensivo de la música. Por ello denominaron el proyecto como The Music Genome Project, (algo así como el Proyecto del Genoma Musical).
Su propósito era capturar la esencia de la música en su nivel más fundamental. Semejante al proyecto del genoma humano, su idea es clasificar de alguna forma la música analizando los genes de cada canción: melodía, armonía, ritmo, instrumentación, orquestación, arreglo, letra y otros.
Con esta clasificación han podido dar un siguiente nivel, que pasa por ofrecer estaciones de radio personalizadas a través de la Internet. De este modo, en http://www.pandora.com, el usuario sugiere el nombre de una canción y la página genera una estación de radio con una lista de música genómicamente parecida a la que se solicitó en la consulta (por razones legales la canción solicitada no se toca inmediatamente).
El usuario tiene la posibilidad de marcar las canciones como de su agrado o desagrado e ir personalizando sus estaciones. También puede proponer alguna nueva canción, e inclusive mandar música de la que el usuario sea autor.
Es decir, el visitante puede indicar en una pantallita que le gusta la música de los Beatles. Entonces, Pandora le preguntará si Vétales es un grupo una canción. Tras la respuesta, generará la radio Beatles, y comenzará a reproducir música de los Beatles y grupos que, por definición, resultan similares.
Básicamente, el mensaje es: “si te gustan los Beatles, también te gustarán este, y este, y este grupo”.
Esta opción ofrece grandísimas ventajas al usuario. Por una parte, no tiene que almacenar en su disco duro decenas de gigas de música. Por otra aprte, descubre múltiples grupos que no conoce y que seguramente serán de su agrado. Por último, cuenta con una radio en Internet que es gratis, sólo pone música que le gusta y no tiene ni cortes publicitarios, ni locutores petardos ni similar.
El usuario, según van sonando grupos nuevos, puede indicar que no le gustan (e inmediatamente desaparecen de la lista de reproducción) o que sí le gustan (e inmendiatamente, Pandora aumentará el porcentaje de canciones que pone de ese grupo. También puede indicar que está cansado de una canción (ya no sonará durante un mes) o puede preguntarle a Pandora por qué motivos ha hecho sonar una canción.
Cuando descubre una canción o un disco que realmente le gusta añadirlo a sus favoritos. Así, en ocasiones, desde su página personal, podrá hacer sonar aquella lista de reproducción de las canciones que le gustan y que ha ido descubriendo en esta web.
Del mismo modo, el usuario puede ir creando hasta un centenar de estaciones de radio, en función de sus gustos musicales. Así, la próxima vez que acceda a Pandora, sólo tendrá que pulsar un botón para hacer sonar la radio seleccionada.
Siguiendo con las posibilidades que ofrece esta web, el usuario puede compartir con otros usuarios sus gustos musicales, o compartir alguno de sus descubrimientos.
Las posibilidades que ofrece Pandora a los melómanos son múltiples. Quizá, la única manera de conocerlas sea visitando su web y probando todas las opciones.
¿Y dónde está el beneficio?
Una web como Pandora supone una serie de gastos que los autores sufragan de una manera nada intrusita. Para empezar, cuando Pandora lleva más de una hora sonando, solicita la inclusión de unos poquísimos datos y una autorización para incluir en la home algunos anuncios publicitarios.
Por otra parte, cada vez que suena una canción, el internauta puede consultar todos los datos del disco (año de edición, autor, otros discos del mismo autor, etc). Y, por supuesto, también puede comprar el disco en la tienda de iTunes o de Amazon.
Iniciativas similares
Siguiendo con la tendencia estrenada por Pandora han aparecido otras webs similares en Internet. Una de ellas es Last.fm, “una radio en castellano, vía Internet y además un sistema de recomendación de música que construye perfiles y estadísticas sobre gustos musicales, basándose en los datos enviados por los usuarios registrados”. Tal y como se puede leer en la wikipedia, Last.fm permite “seleccionar las canciones según las preferencias personales (de acuerdo a un algoritmo y a las estadísticas) o de otros usuarios.
Otra opción es Live365, descrita también la wikipedia como “un sitio Web de radio por Internet donde los miembros pueden crear su propia emisora de radio en la red o escuchar la de los demás miembros”. Los usuarios pueden conectarse a emisoras Live365 vía reproductores de MP3, eligiendo emisoras de listas agrupadas por género.
—————
Artículo publicado en Diario de Noticias el 2 de febrero de 2007