El 97% de los usuarios del móvil desconoce sus derechos como usuario, entre los que está el derecho a la portabilidad, que le permite romper el contrato de permanencia.
Uno de cada dos usuarios entrevistados por la Unión de Consumidores de Euskadi dice haber tenido problemas con el móvil, pero muchos no reclaman porque no saben dónde hacerlo, porque no saben dónde hacerlo o “por no meterse en líos”.
Apenas lleva diez años en nuestras vidas y el teléfono móvil ya se ha convertido en un elemento imprescindible. En España hay más teléfonos móviles que fijos, que ordenadores o televisiones.
Tradicionalmente, la telefonía es el sector que más consultas y reclamaciones provoca en las oficinas del consumidor. En 2007, la tónica de años anteriores se repitió. Así, la Organización de Consumidores y Usuarios publicó las estadísticas de reclamaciones recibidas por su asesoría jurídica el año pasado y, por supuesto, la telefonía era líder.
El motivo principal de reclamaciones es la facturación indebida (31%). Otra de las reclamaciones recurrentes hace referencia referente a las trabas que encuentran los consumidores a la hora de presentar las solicitudes de baja.
También tienen que ver con la imposición irregular de penalizaciones ante la cancelación de estos servicios por las subidas tarifarias.
En 2007 se percibió que un gran número de quejas hacía referencia, no a la baja del servicio de telefonía móvil, sino a los problemas que los usuarios tenían para darse de baja de un sistema de alertas por SMS al que se suscribieron consciente o inconscientemente.
Estos sistemas, por ejemplo, te invitan a mandar un mensaje para recibir una notificación en tu móvil cada vez que tu equipo de fútbol marca un gol. Darse de alta a este servicio, pero darse de baja (cada mensaje recibido tiene coste), es complicadísimo. Muchas veces, porque el usuario no sabe adónde debe dirigirse, qué pasos debe seguir, etc.
Los derechos del usuario
El desconocimiento es, en realidad, el gran problema. De este modo, el 97% de los usuarios de telefonía móvil desconoce que tiene 13 derechos básicos, recogidos en la Ley de mejora de los Consumidores y Usuarios de 2006.
La Unión de Consumidores de Euskadi (UCE) deja claro que el el usuario de telefonía móvil tiene derecho a recibir un contrato claro y justo, sin cláusulas abusivas. También tinene derecho a la información, a conocer la facturación, a la desconexión de servicios de tarificación adicional, a las comunicaciones y a un servicio de calidad.
El consumidor también tiene derecho a la suspensión del servicio, a la desconexión, a una compensación por la interrupción del servicio, a la gratuidad de las llamadas a los servicios de emergencia, al secreto en las comunicaciones y a la protección de datos.
Por último, el usuario de telefonía móvil tiene derecho a una indemnización por daños, a la portabilidad y el derecho a reclamar.
Un derecho destacado es el derecho a la portabilidad o el de desconexión del servicio, que supone romper el contrato de permanencia. Así, un informe presentado por la UCE recoge que el usuario de móvil puede romper su contrato de permanencia con su operadora.
La factura de teléfono es uno de los gastos flexibles más importantes de las empresas y de los consumidores españoles. Se calcula que, hoy en día, los 47 millones de móviles dados de alta en España generan unos ingresos de unos 13.000 millones de euros anuales.
Por este motivo, tampoco hay que tener dudas a la hora de reclamar ante la operadora por un mal servicio. Sus niveles de ingresos (y beneficios) de las compañías, les obligan moralmente a ofrecer un buen servicio y un precio acorde.
Casi uno de cada dos usuarios entrevistados por la UCE asegura haber sufrido problemas con el móvil (46,4%) y al analizar los datos por edad, el porcentaje se eleva al 64,7% en el segmento de jóvenes de 15 a 24 años, casi cuatro de cada seis.
A pesar de ello, el ejercicio de los derechos a través de las reclamaciones, es muy inferior, un 24,4% de media para la CAPV, uno de cada cuatro.
Gran cantidad de consumidores que tendrían motivo para la reclamación no lo hace, porque desconocen los canales que la sociedad poner a su disposición, o porque consideran que el perjuicio no es un motivo suficiente.
Sin embargo, según el estudio realizado la Unión de Consumidores de Euskadi (UCE) también deja constancia de que el 15% de los usuarios no reclaman “porque no quiere meterse en líos”.
Un comentario
podrida estoy ya de las compañias de teñefonos celulares>ya me he peliado con varias de ellas por mal manejo de facturacion