Según un informe encargado por la Comisión Europea, en el 2010 habrá una audiencia de unos 11 millones de personas que verán o escucharán al menos un podcast a la semana, esto es un 2,4% de la población europea.
Internet, red de redes, está abriendo nuevos canales de comunicación. Uno de ellos es el podcast, todo un fenómeno en Estados Unidos, pero que todavía necesita un empujón en el estado español.
En Estados Unidos casi el siete por ciento de los internáutas visitan o descargan un podcast cada semana, según datos ofrecidos or Nielsen /Netratings. Por lo tanto, ofrecen audicencias superiores a los weblogs. El podcast lleva su éxito a asimilado a los populares reproductores de Apple, los iPod.
El podcast es un archivo de voz grabada y difundida en MP3. Actualmente, los de mayor éxito narran temática tecnológica. Un ejemplo es comunicando.org. Otros aspiran a disfrutar de una repercusión importante, como el nuevo podcasting que ha estrenado Repsolypf.com el pasado lunes, narrando las andanzas del mejor equipo de motociclismo del Mundial de velocidad.
La llegada de Internet y las comunidades digitales favorece el desarrollo de medios de comunicación alternativos: los weblogs como alternativa al periódico y los podcast como alternativa a las radios.
Apple muestra un claro ejemplo de la repercusión que puede lograr un podcast, ya que alcanzó un millón de suscripciones a sus publicaciones mediante su programa iTunes en tan sólo dos días.
De todos modos, en territorio español, el podcast se encuentra a años luz de países como Estados Unidos. Diversos estudios señalan que en el Reino Unido cerca de dos millones de personas han descargado y escuchado al menos un podcast durante el segundo semestre del año 2006.
En España, según un informe elaborado NetObserver de Novatris recogido por la revista Consumer, «ya son entre un 18 y un 19% de los usuarios de Internet quienes se han acercado a esta tecnología; en Alemania un 15,4% y en Italia un 14,9% de los usuarios de Internet escuchan o hacen podcasts».
Según un informe encargado por la Comisión Europea, en el 2010 habrá una audiencia de unos 11 millones de personas que verán o escucharán al menos un podcast a la semana, esto es un 2,4% de la población europea.
Nos encontramos, pues, en una clara fase de expansión en la que paulatinamente, los creadores irán encontrando nuevos usos para esta nueva herramienta.
Por ejemplo, el servicio juvenil interdiocesano de la Iglesia católica en Flandes –Bélgica-, ha lanzado una web en la que cuelgan semanalmente un podcast y una emisión de radio en vivo. Hay que tener en cuenta que crear un podcast basta un programa informático que es gratuito, un micrófono y un ordenador.
Por su parte, varios museos y centros de arte en España están incorporando nuevas funcionalidades a sus sitios web con el fin de establecer mejores canales de comunicación con sus visitantes. Una de ellas ha sido la inclusión de un podcast que el usuario puede descargar, para escuchar información sobre una determinada exposición, la trayectoria de un artista, la ubicación de una galería de arte, etc.
También es posible encontrar podcast de viajes, en los que los autores narran aquellas vivencias que después resultarán útiles para quienes visiten el lugar en futuras ocasiones.
Crear, difundir, escuchar.
Del mismo modo que existen buscadores de Internet (Google, yahoo, etc) para quienes buscan contenidos web, existen directorios de podcast para quienes desean difundir sus creaciones o para quienes buscan sonidos con temática de su interés.
Así por ejemplo, en www.mundopodcast.net, existen programas de temática tan diferente como adultos, aprender idiomas, ciencias, cine, educación, música, noticias, tecnología o vídeo.
En podcastellano.com tienen publicados más de 90 podcast en castellano que se actualizan regularmente, cuatro podcast en catalán, dos en euskara y uno en gallego. «Hemos creado esta web porque sabemos que cada vez hay más ficheros de este tipo», confirman.
Probablemente, el podcast en castellano más escuchado del mundo sea comunicandopodcast.com, desarrollado por José Antonio Gelado, como Internet, la tecnología y los videojuegos como temática. Comunicando «me permite dar salida a mis deseos de comunicar, de hablar sobre un tema que me guta y que sé que interesa a otras personas, pero sin necesidad de pasar por el filtro de un medio de comunicación» tradiciona. Gelado ha trabajado para la Cadena Ser, la Cope, emisoras pequeñas, emisoras libres, municipales, etc.
Gelado destaca que «el podcasting le ofrece al oyente de la posibilidad de convertirse en creador de podcast hasta formar comunidad. En la comunidad nos ayudamos unos a otros y facilitamos la creación de nuevos podcast». De todos modos, lamenta que «en España, nuestra comunidad tiene que crecer mucho más, en comparación con las cifras de otros países. Existen muchos posibles oyentes y creadores de podcasts que no han descubierto lo fácil que es encontrar algo que te gusta y crear nuevo contenido».