Las grandes corporaciones -Sony, Apple, Microsoft, Nintendo, Telefónica, Skype- apuestan por la tecnología IPTV (televisión por Internet), que permite que el usuario decida qué programas quiere ver y cuándo, sin someterse a la tiranía de las cadenas generalistas
Mientras diferentes estudios avisan de que los jóvenes cada vez ven menos la televisión, grandes corporaciones como Microsoft, Sony o Apple anuncian que sus productos permitirán ver, en el salón de casa, los vídeos almacenados en el PC, la televisión a la carta ofrecida por Internet o múltiples formas de ocio que competirán con los intereses y las programaciones de los diferentes canales generalistas.
Según datos de Corporación Multimedia presentados esta semana, el año pasado los niños de entre 4 y 12 años vieron la tele una media de 140 minutos al día, lo que supone dos minutos menos que el año anterior y 18 en relación a hace ocho años.
Ahora, los niños ya no quieren cajas tontas… prefieren las cajas listas. Los datos del informe revelan que los menores de la casa prefieren los canales de ocio más interactivos. Si tuvieran que elegir entre televisión e Internet, un 32% optaría por el primer medio y un 38% por la red. Además, un 47% se decanta por los videojuegos mientras el 34% elige la televisión, y un cuarenta por ciento se queda con el teléfono móvil frente al 37 % que escoge la televisión
Un estudio realizado por profesores de la Universidad de Navarra y el Colegio Irabia de Pamplona el pasado verano, en el que participaron cuatro mil escolares de varias ciudades españolas, ya indicó esta tendencia.
IPTV: Televisión por Internet
El desarrollo de dispositivos que permitan combinar las propiedades de la televisión y la Web es la meta para 2007 de todas las grandes compañías de software y electrónica. Así quedó claro en la feria más importante del mundo que se inauguró el domingo pasado en La Vegas.
¿Quién ofrece emisiones IPTV?
Kingston interactive en el Reino Unido, France Telecom en Francia o Deutsche Telecom en Alemania también han apostado por esta tecnología. Así, las compañías telefónicas ofrecen la llamada triple play (Televisión+Teléfono+Internet de banda ancha).
Microsoft, por su parte, quiere convertirse en un proveedor de contenidos que permite descargar desde Internet miles de videos, con películas o capítulos de las series televisivas.
Nintendo ha firmado un acuerdo con el Opera (navegador de Internet), para que la consola Wii permita navegar y visualizar contenidos de sitios como YouTube en el televisor.
Las previsiones apuntan a que para 2009 la televisión sobre IP representará un diez por ciento del total de televisión de pago en Europa. A corto plazo a medida que se vaya difundiendo, cambiará nuestra manera de ver la televisión. Podremos ver a la hora que queramos la película o programa que deseemos y veremos solo lo que decidamos ver. Será una televisión “a la carta” confeccionada completamente al gusto de cada espectador.
¿Y la TDT?
En 2007 se hablará de Televisión por Internet, pero en 2006 fue el año del despliegue en el Estado de la Televisión Digital Terrestre. La TDT comenzó a paso lento, pero poco a poco va consolidando un lento avance en la cuota de pantalla.
Así, en 2006 consiguió una cuota de mercado del dos por ciento (sólo el 12,5% de la población ha contactado algún minuto con ella). Pero esta cuota de pantalla crecio en diciembre hasta el 3,9%, según datos de Barlovento en su Análisis cualitativo de audiencia del mercado televisivo.