El futuro de la televisión va a sufrir una auténtica revolución en un futuro cercano, inminente.
El paso del formato analógico al digital, gracias a la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), traerá a los hogares alaveses un aumento considerable en el número de canales gratuitos (una decena para el próximo otoño y casi medio centenar antes del año 2010), una impresionante mejora en la recepción de la señal -calidad DVD- y un cambio sustancial en la forma de enfrentarse a la televisión.
Cambiar el idioma de una película, verla con subtítulos o detener un telediario para buscar más información sobre una noticia son cosas que resultarán posibles dentro de unas semanas. A partir de entonces, el desarrollo de la interacción con Internet permitirá hacer compras a través del televisor, grabar en el ordenador los programas preferidos o incluso emitir el voto en unas elecciones.
Todo para conseguir una televisión que interactúe con el espectador, quien hasta hoy ha visto reducido su papel al de un simple mirón.
Otras ventajas adicionales llegarán con la nueva forma de emisión: la imagen no se degrada ni sufre interferencias por muy lejos que se encuentre la estación emisora, el espectador recibirá otra serie de informaciones, como información añadida para películas o documentales, guías electrónicas de programación televisiva -para programar las grabaciones en video o DVD-, etc.
La TDT está en marcha, puesto que a día de hoy las principales cadenas ya reproducen en digital la misma programación que llega a través de la señal analógica. El único problema reside en que los aparatos de televisión no son capaces de entender la señal. Sólo las televisiones de altísima gama, con precios prohibitivos, incluyen ya el decodificador que les permite entender la señal digital.
A partir del 1 de enero de 2010 se producirá lo que se llama el Apagón Tecnológico. Todas las cadenas desconectarán la señal analógica y únicamente podrán emitir en digital.
¿Quiere decir esto que tendremos que deshacernos de los miles de televisores que ya existen en los hogares alaveses? Evidentemente no. La señal digital se recibe por la misma antena comunitaria que recoge la señal analógica actualmente.
Únicamente necesita la instalación de un pequeño decodificador que tiene un coste aproximado de 200 €. Además, cada televisor deberá contar también con un pequeño dispositivo en casa que permita que las televisiones normales puedan decodificar la señal.
Los ordenadores que estén equipados con una tarjeta capturadora de televisión y el decodificador, también podrán recibir la señal, así como grabarla, duplicarla en DVD, etc…
EITB lleva años trabajando en la digitalización de contenidos
El País Vasco tiene concedidas tres nuevas licencias para canales
Con la apertura de su primera sede digital en Vitoria, EITB lleva años trabajando en la digitalización de sus contenidos. El País Vasco tienen concedidas tres nuevas licencias para canales de televisión (medio multiplex). Eduardo Ortúzar, director del ente autonómico vasco requirió para País Vasco dos múltiplex para su gestión, en lugar de medio. Ortúzar hace hincapié en el papel de «cercanía y proximidad» de las televisiones autonómicas y pidió «coherencia» a la Administración.
Por ley, ETB debe alcanzar una cobertura del 85% del territorio del País Vasco para el año próximo y al 95% antes del 31 de diciembre de 2011.
¿y las locales? El paso a la señal digital también afecta a las televisiones locales. Los concursos para la asignación de las concesiones de las televisiones locales serán convocados y resueltos por cada Comunidad Autónoma. Esta situación está generando ya situaciones de conflicto en algunas comunidades. Así, en Madrid, algunos alcaldes del PSOE llevarán una moción a los plenos municipales para anular la adjudicación de la TV Digital realizada este mismo mes.
En Galicia, el anterior presidente de la Xunta, Manuel Fraga, concedió pocos días después de perder las elecciones dos licencias televisivas a la Cope y al Grupo Voz, en lo que, en opinión del analista de la Universidad de Santiago de Compostela, Marcelo Martínez, perjudica a las televisiones locales dado que obstruye frecuencias que bien podrían ser aprovechadas por consorcios gallegos.
—————
Artículo publicado en Diario de Noticias de Alava el 19 de agosto de 2005
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2005/08/19/mirarte/ocio/d19oci56.190969.php
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2005/08/19/mirarte/ocio/d19oci56.190965.php