Los consumidores europeos han dejado casi 51.000 millones de euros en el comercio online. Uno de cada cuatro internáutas españoles compra a través de la red y deja más de 500 euros de media.
Si usted es barón, de entre 31 y 45 años, con un poder adquisitivo medio-alto y residente en un núcleo urbano, responde al perfil del comprador por Internet. Bueno, si cumple esos requisitos y lleva por lo menos tres años haciendo uso, en mayor o menor medida, de Internet.
Con ese perfil, si no ha comprado nada por la red, posiblemente lo haga en las próximas semanas. Si no es exactamente su descripción, también es probable que haga alguna compra.
Un estudio realizado recientemente por Forrester Research, auguraba a principios de diciembre que estas navidades los europeos nos íbamos a gastar alrededor de 51.000 millones de euros en compras online, siendo los ingleses, con cerca de 27 millones de compradores, los que encabezan esta lista acumulando un gasto por persona de 700€.
La red ofrece productos sin tener que ir a la tienda, sin tener que hacer colas, a precios en muchas ocasiones inigualables. Además, pone al alcance del Internáuta todos los artículos del mundo, imaginables o no. En la tienda de debajo de su casa quizá no dispongan de ese producto exacto que usted demanda. En Internet, si existe, está a su disposición. Seguro.
Las Navidades han supuesto una buena excusa para realizar compras online. Pero el periodo de rebajas también es una buena razón, porque las rebajas de precios también tienen reflejo en la red.
Si va a comprar por Internet, o si lo ha hecho, hay una cosa importante que debe saber: dispone de siete días para devolver el producto. Sin coste alguno y sin tener que dar explicaciones. Esta información, no siempre conocida, puede ayudar al consumidor a superar sus últimas reticencias.
El comercio electrónico creció un 30% en España durante el año 2007, y generó 2.778 millones de euros de negocio, según datos ofrecidos por Red.es (Adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). Cada uno de los internáutas que realizaron compras gastaron una media de 523 euros.
Comprar a través de Internet es cada vez más habitual. Y este fenómeno va a más. Así lo demuestra, por ejemplo, el hecho de que el 30% de los internáutas españoles realice sus compras del supermercado a través de la red. Estos consumidores agradecen el servicio de 24 horas, aunque solicitan ventajas competitivas en cuanto al coste, promociones y ofertas respecto al supermercado tradicional.
Evidentemente, la cesta de la compra no es el producto más vendido a través de la red. Ahí, el billete de avión ‘es el rey’. Las ventas online de billetes le han restado más de un 25 por ciento de los clientes a las agencias de venta tradicional.
Pero, si la compra principal son los billetes de avión (31,7%), también destaca –a cierta distancia- la venta de entradas para espectáculos (17,7%), libros (14,4%), electrodomésticos (12,2%), reservas para alojamientos (11,1%) e imagen y sonido (10,6%), según un estudio realizado por encargo del canal de viajes lastminute.com.
Entre las webs preferidas para realizar compras, los internáutas prefieren (según Red.es), aquellos sitios que tienen establecimiento físico y también venden por Internet, seguidos por las “tiendas que venden exclusivamente por Internet, las páginas de los propios fabricantes, los portales y las subastas”.
Comprar seguro
Pero, ¿es seguro comprar por Internet? La respuesta es Sí, siempre que se sigan una serie de pautas lógicas.
Mozilla, la comunidad global dedicada a construir productos y tecnologías libres y de código abierto, ofrece una serie de recomendaciones para no llevarse disgustos. Para empezar, recomienda no comprar nunca en una web que solicite contraseñas, números de seguridad social, números de cuenta bancaria o cualquier otro dato sensible a través de servicios de correo electrónico.
También recomienda que el software del ordenador esté actualizado, así como hacer uso de las tarjetas de pago ‘virtuales’ que ofrecen todas las entidades bancarias (evitar el uso de la tarjeta de crédito habitual), así como estar alerta y revisar los extractos de la cuenta con regularidad.
Muchas veces, los ‘timadores’ de la red realizar pequeños cargos en las cuentas para verificar que la tarjeta de crédito está en uso antes de llevar a cabo cargos mucho más grandes.
Las últimas recomendaciones pasan por ‘buscar la S’ y comprar siempre en sitio de confianza. Si la dirección web (URL) comienza con HTTPS en vez de HTTP significa que es una conexión segura. Sin embargo esto no nos asegura que el vendedor de la misma sea de confianza.
10 consejos para realizar una compra segura
La sección de finanzas de Yahoo ofrece diez consejos a quien desee asegurar sus compras online:
- Comprar en sitios seguros, por ejemplo, en empresas conocidas.
- Si se trata de negocios nuevos, lo mejor es probar con un pedido barato hasta que el comercio vaya ganando nuestra confianza.
- Comprar en las páginas que incorporan una dirección física y un número de teléfono.
- Busque información sobre el modo en el que se realizará la transacción o el destino de nuestros datos personales.
- En cuanto a las formas de pago, uno de los sistemas más seguros es la tarjeta de crédito, mucho más preferible que la de débito.
- Cuando terminamos el proceso de adquisición, suele aparecer una página que resume toda la transacción. Es importante imprimirla y conservarla. No nos desharemos de esta página cuando recibamos el producto y comprobemos que está bien, ya que es recomendable guardarla hasta el final de la garantía.
- Hay que conocer cuáles son los plazos de entrega y las condiciones, si existe coste adicional, restricciones según zonas geográficas, seguro…
- Igual de importante es tener toda la información sobre posibles cancelaciones, quejas y devoluciones. Debemos aclarar quién se hará cargo del coste de devolver la mercancía, si existe un periodo máximo para hacerlo, cómo vamos a recuperar el dinero…
- En definitiva, el mejor consejo es usar nuestra intuición, y desconfiar de aquellas empresas que nunca contestan al teléfono, que no aportan dirección física o tienen unos precios excesivamente baratos.
- Por el contrario, la mejor práctica es familiarizarse con el sitio Web y abonar las compras con tarjetas de crédito.
COMPARTE ESTA NOTICIA EN LA RED